
Muchas veces escuchamos hablar de la o el Terapeuta ocupacional, pero qué hace realmente y por qué su trabajo es tan significativo…?
Lo más importante es saber que la actuación de la terapia ocupacional se desarrolla en equipos de atención temprana, centros de integración, centros de educación especial, jardines infantiles, escuelas y colegios y su objetivo es dar apoyo a aquellos niños que tiene necesidades especiales (NEE).
En general los niños que se benefician de este apoyo pueden presentar alguna condición especial en sus capacidades motoras, trastornos generalizados del desarrollo, discapacidad, discapacidad intelectual, trastornos de la atención (TDAH), retraso psicomotor, discapacidad sensorial, trastornos del aprendizaje, problemas de comportamiento, disfunciones de integración social…
¿Pero qué rol juega la Terapia Ocupacional para favorecer la inclusión en el ámbito educativo?
En el ámbito escolar, por ejemplo, el terapeuta ocupacional participa dentro de los equipos educativos con el objetivo de ayudar a los niños a conseguir mayor autonomía personal.
La intervención del terapeuta ocupacional resumido en tres aspectos importantes consiste en:
- Prevención, detección, diagnóstico, tratamiento e inclusión familiar, educativa, y social de niños con discapacidad o alguna condición especial.
- La observación directa e intervención del terapeuta dentro de la sala de clases es lo que permitirá realizar un diagnóstico de la realidad del niño en su ambiente.
- El TO asesora y capacita al docente y no docente del entorno educativo con el objetivo de que los niños reciban la mejor atención para potenciar al máximo sus capacidades.
¿Cómo la T.O ayuda a para favorecer la inclusión??
- La terapia ocupacional apoya a los niños con la coordinación, la concentracióny las habilidades organizativas.
- Cuidado personal y rutinas de la vida diaria (cepillarse los dientes, abotonarse la ropa y usar cubiertos para comer)
- Coordinación mano-ojo (escribir en la pizarra o anotar en un cuaderno lo que el profesor escribe en la pizarra)
- Desarrollar la motricidad fina (utilizar lápiz y/o tijeras))
- Desarrollar la motricidad gruesa (por ejemplo y muy importante desarrollar fuerza muscular en el torso para adoptar la postura sentado)
- Planificación y organización (ayudar a un adolescente a organizar sus pertenencias y vida diaria por ejemplo con los libros o la ropa de deporte para la próxima clase, usar un organizador gráfico para escribir)
- Trabajar las respuestas sensoriales (trabajar el estímulo sensorial de los niños con dificultades en el proceso sensorial) ayudar a los chicos con dificultades del procesamiento sensorial a responder a la estimulación sensorial de maneras más apropiadas)
Contar con el apoyo humano y profesional de un Terapeuta Ocupacional puede hacer la diferencia entre una terapia que da resultados y una que no, esto es casi lo mismo que automedicarse, si no sabes para qué sirve un producto o cómo sacarle el mejor provecho posible de acuerdo a las condiciones o necesidades de un niño, su efecto y por lo tanto resultados no estarán garantizados.
Consejo: apóyate en un TO, su opinión y asesoría valen oro!